
Els plaguicides han provocat una baixada en les poblacions d’aus insectes i amfivis
El río Xúquer es el río español más contaminado según un informe elaborado por Ecologistas en Acción. De acuerdo con los datos recabados por esta entidad ecologista, en el año 2016 se detectaron 34 de los 57 plaguicidas analizados en las aguas del río que atraviesa la comarca de la Ribera, de los que 22 están prohibidos en España.
L’agricultura intensiva
La agricultura intensiva es a su juicio la responsable. Al parecer la fauna silvestre está expuesta a una mezcla de sustancias muy tóxicas. Son plaguicidas que están relacionados con problemas de reproducción y con el declive de poblaciones de anfibios, aves, e insectos.
A Ecologistas en Acción le preocupa especialmente el glifosato,un herbicida que para la Organización Mundial de la Salud (OMS) es probablemente cancerígeno para los seres humanos. Asímismo consideran preocupante la presencia de hasta 21 posibles disruptores endocrinos que actúan sobre las hormonas en el organismo de los animales y también de las personas.
Ciertas dosis de disruptres endocrinos pueden producir defectos en el desarrollo fetal, malformaciones congénitas o alteraciones sexuales en las especies que conforman el ecosistema. Según la OMS, estas sustancias pueden estar detrás del aumento del número de cánceres testiculares y de mama en todo el mundo en los últimos 50 años.
Datos recopilados:
• La presencia de plaguicidas tóxicos en todas las cuencas analizadas. En conjunto, en 2012 se detectaron 46 de los 95 plaguicidas analizados y en 2016, 47 de las 104 sustancias analizadas.
• La mayoría de las sustancias detectadas son insecticidas (21) y herbicidas (19). En menor medida se detectan fungicidas (5).
• El uso de la amplia mayoría de los plaguicidas detectados (el 70 %) no está autorizado en la UE ni en España. Aún siguen presentes en el medio acuático plaguicidas prohibidos hace muchos años por su elevada toxicidad, como el DDT, el lindano, la atrazina o el endosulfán, entre otros.
• 26 de los 47 plaguicidas detectados en 2016 han sido identificados como disruptores endocrinos o se sospecha que lo son.
• Las cuencas hidrográficas más contaminadas son aquellas con una agricultura
más intensiva:
Ríos hormonados. Amplia presencia de plaguicidas disruptores endocrinos en los ríos españoles
Júcar: es con diferencia la cuenca más contaminada. En 2016 se detectaron 34 de
los 57 plaguicidas analizados, 22 de ellos prohibidos y 21 posibles disruptores endocrinos.
Varias sustancias se detectan muy frecuentemente (DDT, HCH, clorpirifós, imazalil, tiabendazol y endosulfan en más de 100 muestras) y varias en elevadas concentraciones, muy por encima del límite permitido.