Asesoramiento y orientación psicosocial y emocional / Ángel J Garcia

0
524

Angel Garcia col.laborador

Resolución de conflictos, problemas y situaciones adversas

Es relativamente, poder reflexionar, y nos conviene señalar que la realidad de la sociedad actual se obstina hacia un punto en que todos y todas tengamos momentos difíciles a lo largo del año.

Los problemas son algo cotidiano y nos cuestan de llevar medianamente bien.

Dichos problemas provocan irritación, ira, ansiedad, estrés, entre otros efectos.

En muchos festejos, patronales, vecinales, comunitarios, etc. Con un buen ejemplo ahora dentro de nada, con las Fallas, lo pasamos bien y nos olvidamos por unos días de los problemas, o los dejamos algo apartados; este aspecto nos viene bien a las personas, pero conviene cambiar el modo de pensar y adoptar frente a la adversidad una perspectiva preventiva más que remedial.

El remedio sabemos que es para cuando la situación adversa ya está en la superficie.

En cambio, con la prevención se puede tratar de que esta adversidad no aparezca, o bien que sus efectos sean menores.

A continuación presentamos algunas causas que provocan desequilibrios en personas y comunidades, y una técnica con la que hacer frente a las situaciones generadoras de conflicto.

La diversidad de creencias e ideas en cuanto a la comprensión del mundo y de las situaciones de todo tipo que se dan de forma cotidiana, nos hacen entrar en conflicto con otras personas o colectivos que, lógicamente, piensan o sienten de forma distinta.

Sin entrar en el debate del significado entre sentir y pensar, para que no pierda amenidad este artículo que sigue un método argumentado, podemos decir que las emociones son un aspecto importante que conviene cuidar si queremos tener una calidad de vida y una salud óptima.

Son numerosos los estudios que fundamentan la influencia de las emociones y de los estilos de vida saludables, en el sistema inmunológico. A mayor grado de estrés y de ansiedad, más se resiente la inmunología del organismo y devienen todo tipo de enfermedades y de síntomas de éstas que perjudican a la persona en un futuro cercano.

Cabe pensar, si nos detenemos un momento a ello, que las diferencias, normalmente, provocan conflictos; y éstos se pueden afrontar de diversas maneras. El objetivo del artículo es dotar a la persona de una herramienta sencilla que permita –si piensa de forma constructiva- la posibilidad resolver conflictos de todo tipo.

Junto a técnicas como la relajación, la meditación, la respiración controlada, yoga, la mediación, etc., se puede utilizar la de resolución de problemas para afrontar las situaciones estresantes de frente, claro, combinando con otras técnicas, prescripciones médicas, pruebas de diagnóstico previo, etc.

Para no complicarnos en la teoría, he elaborado un método práctico y sencillo, siguiendo presupuestos de autores como Guilford, Gordon, Osborn o Parnes, que proponen distintos modelos pero que guardan grandes similitudes.

Aquí os lo he resumido mucho, pero las fases son las que siguen:

1º. Identificamos y definimos el problema. Para poder delimitar un problema debemos utilizar términos que nos ayuden a definirlo.

2º. Desarrollamos soluciones alternativas. Tratar de solucionar cualquier situación adversa del mismo modo no nos puede servir, ya que cada situación es distinta y demanda de alternativas para su posible solución.

3º. Valoraremos las alternativas que nos hemos propuesto. Método bueno para este aspecto,y muy sencillo, es considerar (y anotar) factores negativos y positivos de cada alternativa para considerar la viabilidad de su aplicación.

4º. Seleccionamos las mejores alternativas. Tras la elección deberemos escoger aquella que reúna mayor número de aspectos positivos.

5º. Aplicamos la elección. Evaluado el problema, las alternativas, y la selección de la que contiene más aspectos positivos que negativos, actuamos en consecuencia y aplicamos la alternativa escogida, independientemente de nuestro sistema de creencias previo.

Podemos deducir algunas conclusiones tras la aplicación del método:

-La adaptación es una característica necesaria.

-Las fases expuestas no son difíciles de aplicar siempre que tengamos la capacidad de separar la emoción de la razón lógica.

-La salud personal se beneficia de todas aquellas prácticas en las que se dan procesos de innovación y de creatividad, puesto permiten la introspección antes de tomar decisiones.

Dar los pasos que os he indicado está bien, depende de cómo esté la persona en ese momento y de todo lo que le rodea.

Para que la efectividad y la eficacia sean mejores, os recomiendo que contéis en las primeras etapas con profesionales cualificados, para que brinden un apoyo personalizado y actual, a la resolución de las diversas situaciones y problemas que a todas y a todos nos envuelven cada día.

Ángel J. García

Graduado en Educación Social y Pedagogia.

Experto en Inteligencia Emocional y Social,  y en Diagnóstico i Desarrollo de la Alta Capacidad Intelectual.

+Info: mail: Angelog24@hotmail.com   /   Tfn: 666.403.902

Asesoría Socio Psicopedagógica para personas, Asociaciones e Instituciones: https://www.facebook.com/angelgarcia1974/?fref=nf&pnref=stor

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here