
La “Mesa pel Xúquer” es un foro formado por representantes municipales, regantes, organizaciones ecologistas, sindicatos agrarios y de trabajadores, así como por entidades ciudadanas y sociales que vienen reuniéndose periódicamente desde hace 7 años y que tiene como objetivo estudiar la situación presente y futura del Júcar con el fin de conseguir su plena recuperación.
Desde su constitución, la “Mesa pel Xúquer”, se ha centrado en promover que las decisiones en torno a los usos de las aguas de esta cuenca no supongan un deterioro adicional del estado de las masas de agua y que la planificación y gestión de dichas masas de agua estén encaminadas al logro del buen estado ecológico de las mismas y el uso sostenible a largo plazo de las masas de agua, en línea con lo exigido por la Directiva Marco del Agua. La «Mesa pel Xúquer» ha solicitado entrevistarse con el Director General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente después de conocer las nuevas presiones que se están ejerciendo desde la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, l’Alacantí y Marina Baixa, para recuperar el trasvase original, desde Cortes de Pallás.
Esta opción originó, en su momento, un importante conflicto social en la cuenca cedente, que fue resuelto mediante el cambio de toma del trasvase para situarlo en el azud de la Marquesa, al final del río, con el objetivo de atender a las necesidades agrícolas de la comarca del Vinalopó. Esta solución fue aceptada en la cuenca cedente como un mal menor ante un trasvase inaceptable como era el trasvase desde Corte de Pallás o desde Antella, ambas tomas lejos de la desembocadura y claramente perjudiciales para el río y l’Albufera así como para los distintos usuarios aguas abajo de Cortés de Pallás o Antella.
La Unión Europea fijó el 12 de diciembre de 2006, una serie de condiciones para el trasvase des de la Marquesa, entre las que se encuentran la recuperación de los acuíferos de la Mancha Oriental y del Vinalopó, la determinación de un régimen de caudales ecológicos del río, la consecución de un índice de calidad general de las aguas bueno en todos los tramos, asegurar el equilibrio ecológico en el estuario del río y garantizar las aportaciones a la Albufera en cantidad y calidad.
A la «Mesa pel Xúquer», sin embargo, no dejan de preocuparle las constantes declaraciones unilaterales en sentido contrario por parte de la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, l’Alacantí y la Marina Baixa, como las aparecidas recientemente, en las que desde esta entidad se vuelve a exigir la recuperación del trasvase original desde Cortes de Pallás o una nueva toma en Antella, opciones rechazadas contundentemente por la Unión Europea en su momento, así como sus repetidas declaraciones afirmando que el agua del Júcar es “tóxica” para usos agrícolas en el Vinalopó –mientras todos los análisis oficiales concluyen que dichas aguas son aptas para los cultivos, incluyendo hortícolas, como lo demuestra su uso en los municipios de la cuenca baja del Júcar.
Esta situación está generando una importante alarma social entre los distintos sectores de la cuenca cedente y la población de las comarcas ribereñas del Júcar, reabriendo un conflicto que creíamos superado.
Todas estas consideraciones figuran en el escrito dirigido por la «Mesa pel Xúquer» al Director General del Agua y firmado entre otros por José Pascual Fortea, presidente de la Comunidad de Regantes de Sueca, Xúquer Viu, una decena de alcaldes, organizaciones sindicales, agrarias y grupos ecologista:
Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
Dirección General del Agua
A/A Sr. Director General
D. Juan Urbano López de Meneses
ASUNTO: Solicitud de entrevista en relación con la situación del Trasvase Júcar-Vinalopó y el cumplimento de la condiciones de co-financiación establecidas por la Unión Europea en relación con éste, ante las recientes noticias aparecidas en los medios de comunicación.
Valencia, 25 de Julio de 2011
Estimado Sr. Director General:
La “Mesa pel Xúquer” es un foro formado por representantes municipales, regantes, organizaciones ecologistas, sindicatos agrarios y de trabajadores, así como por entidades ciudadanas y sociales que vienen reuniéndose periódicamente desde hace 7 años y que tiene como objetivo estudiar la situación presente y futura del Júcar con el fin de conseguir su plena recuperación. La constitución de este foro tuvo lugar el 3 de julio de 2005 en la localidad de Riola. Desde la constitución de la “Mesa pel Xúquer”, una de las principales preocupaciones y, por tanto, ejes de nuestra actividad, se ha centrado en promover que las decisiones en torno a los usos de las aguas de esta cuenca no supongan un deterioro adicional del estado de las masas de agua y que la planificación y gestión de dichas masas de agua estén encaminadas al logro del buen estado ecológico de las mismas y el uso sostenible a largo plazo de las masas de agua, en línea con lo exigido por la Directiva Marco del Agua.
Diversos miembros de la “Mesa pel Xúquer” han formado parte activa en distintos órganos participativos creados por el Ministerio de Medio Ambiente como el Grupo de Expertos para el Estudio de la Viabilidad del Trasvase Júcar-Vinalopó (2004-2005) o el Plan de Recuperación del Júcar (2007-2008), y, actualmente, forman parte de la Mesa de Participación del Plan Hidrológico de Cuenca del Júcar (desde 2007) y del Grupo Técnico para el Seguimiento del Cumplimiento de las Condiciones impuestas por la Comisión Europea para la co-financiación con 120 millones de euros mediante fondos FEDER a las obras de la Conducción Júcar-Vinalopó (Decisiones de la Comisión Europea nº C(2003)5311 de 23 de diciembre de 2003 y nº C(2006)6739 de 12 de diciembre de 2006), el cual fue constituido el 19 de septiembre de 2008.
Nos ponemos en contacto con Ud. después de conocer a través de los medios de comunicación que una delegación de la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, l’Alacantí y Marina Baixa, en calidad de representantes de los usuarios de la cuenca receptora del trasvase Júcar-Vinalopó, se entrevistó con usted el pasado 5 de julio. Según las informaciones publicadas en prensa, en dicha entrevista se abordó la posibilidad de recuperar el trasvase original, desde Cortes de Pallás, opción que, en su momento, originó un importante conflicto social en la cuenca cedente, que fue resuelto mediante el cambio de toma del trasvase para situarlo en el azud de la Marquesa, al final del río, con el objetivo de atender a las necesidades agrícolas de la comarca del Vinalopó. Esta solución fue aceptada en la cuenca cedente como un mal menor ante un trasvase inaceptable como era el trasvase desde Corte de Pallás o desde Antella, ambas tomas lejos de la desembocadura y claramente perjudiciales para el río y l’Albufera así como para los distintos usuarios aguas abajo de Cortés de Pallás o Antella.
Esta valoración se apoya tanto en la finalidad del proyecto modificado que el Gobierno de España presentó a la Unión Europea el 15 de junio de 2006, como en las condiciones establecidas por la decisión de la Comisión de 12 de diciembre de 2006, entre las que se encuentran la recuperación de los acuíferos de la Mancha Oriental y del Vinalopó, la determinación de un régimen de caudales ecológicos del río, la consecución de un índice de calidad general de las aguas bueno en todos los tramos, asegurar el equilibrio ecológico en el estuario del río y garantizar las aportaciones a la Albufera en cantidad y calidad. Desde nuestro punto de vista, tanto las características (toma próxima a desembocadura, trasvase asociado a la existencia de caudales ecológicos al final del río y agua apta para usos agrarios) como los objetivos (sustitución de bombeos agrícolas de los acuíferos sobreexplotados del Vinalopó e incremento de garantía a los usos agrarios de la zona) y usos del agua (suministro de agua exclusivamente para riego) del proyecto de trasvase Júcar-Vinalopó modificado resultan claros.
Sin embargo no dejan de preocuparnos las constantes declaraciones unilaterales en sentido contrario por parte de la Junta Central de Usuarios del Vinalopó, l’Alacantí y la Marina Baixa, como las aparecidas recientemente, en las que desde esta entidad se vuelve a exigir la recuperación del trasvase original desde Cortes de Pallás o una nueva toma en Antella, opciones rechazadas contundentemente por la Unión Europea en su momento, así como sus repetidas declaraciones afirmando que el agua del Júcar es “tóxica” para usos agrícolas en el Vinalopó –mientras todos los análisis oficiales concluyen que dichas aguas son aptas para los cultivos, incluyendo hortícolas, como lo demuestra su uso en los municipios de la cuenca baja del Júcar. Esta situación está generando una importante alarma social entre los distintos sectores de la cuenca cedente y la población de las comarcas ribereñas del Júcar, reabriendo un conflicto que creíamos superado.
Como puede observar, las cuestiones reseñadas son fuente de una gran preocupación para nosotros y desearíamos tener la oportunidad de entrevistarnos con Ud. tan pronto como lo permita su agenda, tal vez coincidiendo con alguna visita suya a Valencia, con el objeto de transmitirle el punto de vista de las partes interesadas de la cuenca cedente, disipando estas dudas en torno al trasvase Júcar-Vinalopó, para poder continuar colaborando, en la medida de nuestras posibilidades, en la consecución de los objetivos de la Directiva Marco del Agua en la cuenca fluvial del Júcar.
Agradeciendo desde ya su amable atención y a la espera de su respuesta, le saludamos muy cordialmente.
En nombre de la “Mesa pel Xúquer”,
José Pascual Fortea. Presidente de la Comunidad de Regantes de Sueca
Roger Pons. Presidente de Xúquer Viu
Salvador Campillo. Alcalde de Sueca
Manuel Anaya. Alcalde de Riola
Joan Baptista Ferrando. Alcalde de Albalat de la Ribera y Presidente de la Mancomunidad de la Ribera Baixa
Oscar Navarro. Alcalde de Polinyà del Xúquer
Jordi Vicedo. Alcalde de Corbera
Albert Girona. Alcalde de Almussafes
Vicente Almudever. Alcalde de Fortaleny
Gustavo Monteagudo. Alcalde d’Antella
Txema Peláez. Alcalde de Sumacàrcer
Josep Antoni Carrascosa. Comisiones Obreras del País Valencià. Ribera i Safor
Josep Esteve. Unió General de Treballajadores. Ribera Alta
Pere Calp. Intersindical Valenciana.
Josep Grau. Unió de Llauradors. Ribera Baixa
Llorenç Capsí. Unió de Llauradors. Ribera Alta
Carlos Arribas. Ecologistas en Acción del País Valencià
William Colom. Acció Ecologista – AGRÓ
Natxo Serra. WWF/Adena València
Mario Giménez. Seo-Birdlife