
La prima de riesgo ha superado los 500 puntos básicos. Ante las voces de alarma que esto provoca lo que podemos preguntarnos es lo que esto significa, porqué se produce y la repercusión que puede tener para nosotros los españoles.
El que la prima de riesgo alcance el nivel 500 significa que España pagará 5 puntos mas de interés que Alemania por el mismo tipo de deuda pública, esto es si los alemanes pagan el 1% de interés los españoles pagaremos el 6%. La repercusión de esto es evidente, de nuestro presupuesto deberemos dedicar una cantidad cada vez mayor al pago de intereses en detrimento de una finalidad mejor, como educación o sanidad.
Especulación
Otra cosa es ¿porqué se produce esto?, la respuesta, desde mi punto de vista, hay que buscarla únicamente en la especulación. No obstante hay que ver la cantidad de explicaciones que se le quieren encontrar a los vaivenes de la prima de riesgo, que si el mercado quiere una reforma laboral, una reforma financiera, que si quiere recortes, etc… Los políticos buscan una explicación que justifique sus medidas propuestas. Hace ya unos años que estas medidas se nos plantean incluso como las únicas posibles, porque, claro está, así lo exigen “los mercados”.
Un inciso; muchos son los componentes de la crisis actual. Durante estos años hemos oido multiples explicaciones sobre el origen de la crisis, en un prinicipio se echaba la culpa, casi exlusivamente, a las hipotecas basura o “subprime”, luego algunos economistas dijeron que la crisis estaba gestándose ya desde los años 80 con la desregulación del mercado financiero, hay algunos convencidos de que la crisis es consustancial con el sistema capitalista hablando incluso de crisis sistémica.
Yo creo que todos tienen razón. Estamos asistiendo a un cambio que ciertamente resulta aventurado saber hacia donde va, esto será motivo de otro comentario.
Deficiente implantación del euro
Pero lo de la crisis de la deuda, creo, hay que buscarlo en el deficiente planteamiento de la implantación del euro. Cuando se creó el Euro no se dotó al Banco Central Europeo de las facultades de que disponían los diversos bancos centrales nacionales respecto de las monedas sustituidas. Al mismo tiempo las instituciones europeas, muy burocratizadas y poco operativas, adolecen de la capacidad política suficiente para hacer frente a ataques organizados sobre su moneda.
El capital financiero, desde hace bastantes años, se ha decantado por la especulación como forma de obtener grandes beneficios. Han especulado con las punto.com, con las materias primas, con las hipotecas, etc… inventando productos financieros, prácticamente incomprensibles como los derivados, pero que sirven al fín útimo de ser instrumento para especular.
Este capital financiero especulativo (a veces llamado Mercado) ha encontrado en la deuda pública de los paises periféricos del Euro una fuente de ingresos enorme. Casi sin riesgo. Especular con la deuda pública española, que carece de una institución (BCE) que la apoye, parece un negocio boyante. No sucede lo mismo con la deuda pública de paises como Inglaterra, EEUU o Japón pese a que su volumen, en proporción al PIB, es muy superior a la Española, porque la actuación de sus bancos centrales hacen que no sea negocio especular con estos activos.
Intervención del Banco Central Europeo
El problema de la deuda se terminaría inmediatamente si el Banco Central Europeo pudiese intervenir, pero no lo hará mientras no haya un consenso de los paises que componen la Unión Monetaria y esto no succederá si Alemania no cambia. Así que ante la debilidad europea lo que puede pasar es que algunos paises empiecen a desertar del Euro como única vía de recuperación.
España se encuentra en el punto de mira de la especulación y, salvo que la política Europea dé un giro de 180 grados, se verá forzada a pedir auxilio a los paises de la Unión, cosa que ya ha hecho nuestro ministro de Economía. Y si no pues habrá que empezar a analizar los pros y contras de la implantación de la europeseta.
Salvador Peris / Economista
Estupenda explicación.