El Hospital de la Ribera incorpora una técnica para cirugías de colon que acelera un 50% la recuperación del paciente

1
771

  • El Fast-Track o Rehabilitación Multimodal supone un cambio radical en el manejo de las cirugías de colon, como cáncer o Crohn, y es una de las pautas más recomendadas en los foros sanitarios internacionales. La Ribera se convierte así en uno de los primeros centros hospitalarios de España en aplicarla.

  • El mismo día de la operación el paciente ya puede comer y caminar. Los expertos coinciden en que este eficaz protocolo permite minimizar el dolor y el estrés postquirúrgico del paciente, atenuar sensiblemente las complicaciones asociadas a esta cirugía y aumentar su calidad de vida.

  • Se trata de un conjunto de medidas coordinadas llevadas a cabo antes, durante y después de la operación y entre las que se incluyen el empleo de anestesia epidural, la técnica mínimamente invasiva de Laparoscopia y unos revolucionarios procedimientos en nutrición y movilización de pacientes.

  • Un momento de la intervención con la nueva técnica

    El Hospital Universitario de La Ribera ha presentado hoy el Fast-Track o Rehabilitación Multimodal para cirugías de colon, un innovador método que acelera hasta un 50% la recuperación de los pacientes. Este programa, que se incorpora a la cartera de servicio del centro de Alzira, se aplica en aquellas operaciones quirúrgicas que tratan patologías colorrectales como cáncer o enfermedades inflamatorias como Crohn.

La técnica ha sido presentada esta mañana en Alzira en el transcurso de la I Jornada de Rehabilitación Multimodal en Cirugía Laparoscópica Colorrectal que ha reunido a los mejores especialistas de España en este campo como los Dres. Ballester y Blanco, del Hospital Universitario de La Ribera; el Dr. Ramírez, del Hospital Lozano Blesa de Zaragoza;  y el Dr. Roig Vila, del Hospital General de Valencia, entre otros. En el mismo, se ha realizado una retransmisión en directo de una cirugía de cáncer colorrectal.

Según los expertos del hospital de Alzira, este eficaz protocolo permite minimizar el dolor y el estrés postquirúrgico, atenuar sensiblemente las complicaciones asociadas a esta cirugía (vómitos, nauseas, sangrados, etc.), acortar los plazo de convalecencia y aumentar la calidad de vida del paciente. En este sentido, según explica el Dr. Fco. Javier Blanco, del Servicio de Cirugía General y Digestiva de La Ribera, “este programa permite, por ejemplo, que el paciente pueda comer y caminar el mismo día de la operación”.

De una eficacia clínica ampliamente demostrada, el Fast-Track es actualmente una de las pautas más recomendadas en los foros sanitarios internacionales para el tratamiento quirúrgico colorrectal. En este sentido, el Hospital Universitario de La Ribera se convierte así en uno de los primeros centros hospitalarios de España en aplicar este método.

Equipo médico

Desarrollado por el médico danés Henrik Kehlet, el Fast-Track recoge un conjunto de estrategias estrictamente coordinadas y sincronizadas llevadas a cabo antes, durante y después de la operación, y que supone un cambio radical en los cuidados tradicionales empleados hasta ahora en el manejo operatorio del colon. Los métodos utilizados incluyen analgesia epidural, la técnica quirúrgica mínimamente invasiva de Laparoscopia y unos revolucionarios procedimientos en nutrición y movilización de pacientes, entre otros. Al tratarse de un protocolo médico muy sofisticado, el programa Fast-Track requiere de un importante esfuerzo de organización multidisciplinar entre los servicios de Cirugía, Anestesia y Enfermería.

Rehabilitación Multimodal o Fast Track

El método Fast-Track hace referencia a un innovador programa de cuidados que, siguiendo un estricto protocolo médico, contempla la aplicación de una serie de medidas que contribuyen a la rápida recuperación del paciente intervenido y reduce considerablemente el riesgo de complicaciones.

En este sentido, uno de los cambios más significativos que introduce este nuevo modelo se refiere a la nutrición y a la movilidad del paciente después de ser sometido a la cirugía. En palabras del Dr. Blanco, “el protocolo evidencia que el reposo en cama y la abstinencia alimentaria incrementa la pérdida de masa y fuerza muscular, y altera la función pulmonar. Para evitar éstas y otras posibles complicaciones como trombosis, nauseas y vómitos, la recuperación multimodal apuesta por que el enfermo se incorpore, coma y beba el mismo día de la operación, lo cual es muy beneficioso en el postoperatorio del recién intervenido”.

Otro de los puntos claves en los que se basa la Rehabilitación Multimodal es el empleo de la analgesia epidural durante las 48 horas siguientes a la intervención con el objetivo de minimizar el dolor postoperatorio del paciente, lo que supone menos sufrimiento y un mayor control de los efectos secundarios y, por consiguiente, una recuperación más corta.

Igualmente, la recuperación multimodal apuesta por facilitar al paciente la mayor  información posible en lo que refiere a su operación. Los expertos aseguran que los pacientes que están informados y reciben un asesoramiento verbal y escrito presentan menor ansiedad preoperatoria y requieren menos analgesia en el postoperatorio. Asimismo, el programa Fast-Track recomienda la ingesta de bebidas ricas en hidratos de carbono 2 horas antes de la intervención quirúrgica, ya que reduce el estrés y la deshidratación tras la intervención, especialmente en pacientes de edad avanzada.

Asimismo, el programa Fast-Track se caracteriza por el uso de la cirugía laparoscópica para este tipo de intervenciones. Esta técnica, mínimamente invasiva, permite llevar a cabo la operación quirúrgica a través de pequeñas incisiones, lo que evita los grandes cortes de bisturí requeridos por la cirugía abierta o convencional y posibilitan, por lo tanto, un periodo postoperatorio mucho más rápido y confortable.

Por último, este protocolo descarta el uso sistemático de cualquier tipo de drenaje en las heridas quirúrgicas y de la sonda nasogástrica (tubo que va desde uno de los orificios nasales hasta el estómago con el objetivo de eliminar el contenido del estómago), ya que considera que al prescindir de ellos el paciente sufre un menor daño.

1 Comentario

  1. Hola, quiero dar la enhorabuena al Dr. Fco. Javier Blanco, del servicio de Cirugía General y Digestiva del Hospital La Ribera de Valencia y a todo su equipo, soy la esposa de un paciente operado el 22 de Diciembre del 2009, fue la primera operación realizada con la técnica hel Fast-Track o rehabilitación multimodal para cirugías de colon.
    Debo decir que la experiencia a pesar de la gravedad de la enfermedad, fue magnífica, con esta nueva técnica apenas tomo medicamentos, no existió dolor alguno ya que incluyeron analgesia epidural. Fueron cuatro días en el hospital con un estricto protocolo médico dirigido por el Dr. Fco. Javier Blanco.
    El mismo Doctor nos explico como iba ser la operación con todo detalle, incluso que tendría que hacer mi esposo después de está, nos dio muchísima confianza a pesar de ser la primera vez que se hacia con un paciente (en mi caso fue mi esposo) en el hospital La Ribera. Estoy obligada también a decir que el trato fue excelente por todos los profesionales del hospital.
    Media hora después de subirlo a la habitación, mi esposo se levanto de la cama por primera vez siempre con ayuda de un profesional y al día siguiente ya lo hacia él solo, la misma noche de la operación ya pudo comer solido. A los cuatro días abandonamos el hospital y la recuperación en casa fue rapidísima y lo más insólito y sorprendente es que no tuvo dolor, en menos de 6 días mi esposo hacia una vida normal. La verdad que en nuestro caso la experiencia fue muy buena y gratificante, por eso quiero contar mi experiencia y dar mi mas sinceras gracias y mi gratitud al Dr. Blanco y todo su equipo, por esa gran labor, no quiero olvidarme de la primera persona que nos atendió con cariño y paciencia en la primera cita en la consulta del Dr. la enfermera Lurdes.
    Gracias a todos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here