
La Conselleria de Infraestructuras, Territorio y Medio Ambiente ha constatado la presencia de ejemplares de blenio de río, una especie de pez continental en peligro de extinción, en el Júcar a su paso por Cullera a la altura del Azud de la Marquesa.
El blenio de río (Salaria fluviatilis), también llamado pez fraile, es uno de los dos representantes de agua dulce de la familia de los blénidos (aunque algunos estudios sugieren la existencia de más especies). Es una especie circunmediterránea que en la Península Ibérica tiene una distribución bastante errática, hallándose en las cuencas de los ríos Fluviá, Ebro, Júcar, Bullent, Verde, Guadiana (1,2), Guadaiza y Hozgarganta (Doadrio, comunicación personal).Es un pez de pequeño tamaño (no más de 15 cm de longitud), de cuerpo alargado, sin escamas, y con las aletas dorsal y anal muy desarrolladas que recorren gran parte de su cuerpo. Presenta dos pequeños tentáculos encima del ojo y una cresta cefálica mucho más desarrollada en los machos, especialmente durante la época de celo. Su coloración es muy variable, pudiendo cambiar en función del entorno y del estado anímico del pez.
De hábitos bentónicos, su alimentación es básicamente zoófaga, estando compuesta por insectos, crustáceos e, incluso, pequeños peces (1). Puede vivir en diferentes condiciones ecológicas, principalmente en ríos de corriente moderada, pero también en aguas quietas y turbias, incluso en desembocaduras, siendo la única condición para su reproducción la existencia de piedras. La reproducción suele ocurrir en el periodo comprendido entre la crecida invernal y la sequía estival. En Francia ocurre entre los meses de junio y agosto, mientras que en España se adelanta a los meses de abril y julio. Reproducciones en acuario muestran que es necesaria una temperatura superior a los 18ºC para que tenga éxito (4). El macho selecciona las piedras de mayor tamaño, en cuyo techo se adhieren las puestas y se encarga de su cuidado que consiste en la vigilancia, limpieza y ventilación de las mismas. Éste puede aparearse con varias hembras, siendo la primera freza mayor (200-300 huevos) que la última (10-100 huevos). De este modo, es posible encontrar en el escondite del macho un total de 300-800 huevos en distintos estados de desarrollo.