
La Red por una Nueva Cultura del Agua en el Júcar denuncia la paralización del nuevo Plan de Cuenca del Júcar y responsabiliza a las diferentes administraciones del deterioro de los ríos, acuíferos y zona húmedas
Hace falta voluntad política para recuperar y proteger nuestros ríos, acuíferos, fuentes, manantiales y humedales.
Este fin de semana se ha reunido en Valencia la Red por el Júcar, constituida en Cuenca en febrero de 2010, con el fin de analizar la situación de nuestros ríos y masas de agua así como el estancamiento del nuevo Plan de Cuenca que ya lleva tres años de retraso. Un total de 15 organizaciones del País Valencia, Castilla-La Mancha y Aragón, que adjuntamos al final, participaron en está reunión.
A finales de 2000 entró en vigor en toda la Unión Europea la Directiva Marco del Agua que contempla un proceso de planificación hidrológico abierto a la participación de toda la sociedad -no sólo de los usuarios económicos- con un calendario de trabajo –que finalizaba en 2009-, cuyo objetivo es el de alcanzar el buen estado de todas las masas de agua en 2015, así como el uso sostenible a largo plazo de los recursos hídricos.
En la actualidad, enero de 2011, la Demarcación Hidrográfica del Júcar acumula ya tres años de retraso en la elaboración del Plan Hidrológico de Cuenca y, el proceso de planificación se encuentra paralizado de facto, a la vez que el deterioro ambiental avanza a marchas forzadas:
– Continúan sin establecerse regímenes ecológicos de caudales en ríos, lagos y zonas húmedas, lo que ha ocasionado un importante deterioro de la biodiversidad, llegando, incluso, en los últimos años, a secarse tramos de ríos en Cuenca, Albacete o Valencia. Persisten igualmente graves problemas de contaminación de las aguas y los sedimentos en los ecosistemas acuáticos.
– Los principales acuíferos vienen experimentando un deterioro continuado, tanto por la caída libre de sus niveles piezométricos como por el deterioro persistente de su estado cualitativo. En paralelo, los espacios del agua dependientes del drenaje natural de estas masas de agua subterráneas a través de cauces, fuentes, manantiales y humedales están desapareciendo inexorablemente. Los espacios fluviales y bosques de ribera han desaparecido o se encuentran sumamente deteriorados en muchos tramos de nuestros ríos.
– Cada vez más el abastecimiento de agua a la población corre peligro de no poder llevarse a cabo a partir de las fuentes de suministro tradicionales, y se ejecutan y proyectan grandes obras para llevar y traer el agua a grandes distancias dentro de las propias cuencas o incluso seguir trasvasando agua fuera de las cuencas hidrográficas naturales. Por otro lado, el urbanismo desmesurado está provocando un aumento de las demandas que amenaza el futuro de nuestros recursos hídricos.
Por todo ello, los colectivos y entidades que luchamos por unos espacios del agua vivos, agrupados en la Red por una Nueva Cultura del Agua en el Júcar/Xúquer, exigimos:
– La aprobación de un nuevo Plan de Cuenca del Júcar de acuerdo con los principios, objetivos y exigencias de la Directiva Marco del Agua, paralizando mientras tanto todas las actuaciones que, enmarcadas o no en el Plan de Cuenca del Júcar de 1998, puedan suponer un deterioro adicional de nuestros ecosistemas.
Organizaciones asistentes:
– OTUS Ecologistas en Acción Teruel
– Asociación Barbos del Júcar (Manchuela Conquense)
– Sociedad Albacetense de Ornitología (SAO-Albacete)
– Asociación para la Conservación de los Ecosistemas de la Manchuela (ACEM)
– Ecologistas en Acción Albacete
– Acció Ecologista Agró
– Ecologistes en Acció del País Valencià
– Coordinadora Ecologista de la Vall d’Albaida (CEVA)
– SEO/Birdlife
– CCOO PV
– Intersindical Valenciana
– Intersindical de Castilla-La Mancha
– WWF Valencia
– Xúquer Viu
– Fundación Nueva Cultura del Agua
DEMANDA ANTE LA COMISIÓN EUROPEA:
La Comisión Europea demanda a España ante el Tribunal de Justicia Europeo por incumplir la Directiva Marco del Agua
Sólo la Demarcación de las Cuenca Fluvial de Cataluña (3,3% del territorio español) cuenta con un Plan Hidrológico elaborado en el marco de la Directiva Marco del Agua.
Una legislatura perdida para la planificación hidrológica en la Demarcación Hidrográfica del Júcar.
La Comisión Europea ha interpuesto una demanda contra España por el incumplimiento de sus deberes y obligaciones en lo que se refiere a la elaboración y aprobación de los planes hidrológicos de demarcación de acuerdo con lo establecido por la Directiva Marco del Agua.
Tabla. Estado de la cuestión, a 16 de septiembre de 2011, del cumplimiento de las Demarcaciones Hidrográficas españolas de los artículos 13 (apartados 1, 2, 3 y 6), 14 (apartado 1 letra c) y 15 (apartado 1), objeto de la demanda presentada el 27 de julio de 2011 por la Comisión Europea contra el Reino de España.
Fuente: elaboración propia a partir de la información contenida en las páginas web oficiales de los organismos de cuenca y agencias autonómicas de agua, y del Libro Digital del Agua del Ministerio de Medio Ambiente y de Medio Rural y Marino. Fuentes consultadas el 16 de septiembre de 2011.
La demanda señala el incumplimiento del deber de elaborar y aprobar los planes hidrológicos de acuerdo con el artículo 13 de la DMA, en el que se establece que dichos planes deberán estar publicados antes del 22 de diciembre de 2009. A fecha de la presentación de citada demanda (27 de julio de 2011) sólo una demarcación (la Demarcación de Cuenca Fluvial de Cataluña) de las 25 en que se divide el territorio español había aprobado su plan hidrológico. El incumplimiento del deber de notificación de los planes hidrológicos aprobados a la Comisión Europea regulado en el artículo 15 de la DMA deriva directamente del incumplimiento del artículo 13.
Por otra parte, la demanda también señala el incumplimiento por parte de España del deber de someter el proyecto de plan hidrológico a consulta pública durante un periodo de al menos 6 meses, y con una antelación de al menos un año a la aprobación del plan hidrológico. En este caso, de las 25 demarcaciones españolas, sólo han llevado a cabo o están llevando a cabo esta consulta pública 13 demarcaciones (ver tabla), si bien con un importante retraso respecto al calendario establecido por la DMA (dicha consulta debería haberse convocado antes del 22 de diciembre de 2008). En este sentido, la consulta pública relativa al proyecto de plan hidrológico sólo ha afectado hasta el momento al 55% del territorio español, estando pendiente la realización de esta tarea por parte de demarcaciones tan amplias y significativas a escala peninsular como las del Ebro, Júcar, Segura y Tajo.
Vale la pena remarcar que en el caso de la Demarcación Hidrográfica del Júcar la situación es especialmente grave, debido a la indefinición del ámbito territorial de la demarcación intercomunitaria del Júcar y de la demarcación de cuencas internas de la Comunidad Valenciana, y la consiguiente indefinición de autoridades competentes y órganos de participación pública. Esta cuestión que debería haber estado resuelta antes del 22 de diciembre de 2003 (según el calendario de la DMA) se cerró en falso en febrero de 2007 mediante un Real Decreto que establecía el ámbito territorial de las demarcaciones intercomunitarias. La ambigüedad contenida en el mismo respecto al ámbito territorial de la Demarcación del Júcar sólo ha contribuido a enquistar el problema y paralizar en la práctica la elaboración de la planificación hidrológica de acuerdo a los requerimientos de la DMA.
La ausencia de voluntad política mostrada durante estos últimos cuatro años por parte de los responsables del Ministerio de Medio Ambiente y de Medio Rural y Marino y de los gobiernos autonómicos implicados (principalmente Comunidad Valenciana y Castilla-La Mancha) en solventar esta cuestión institucional y avanzar en la aplicación de la DMA en nuestros ríos, acuíferos, lagos, zonas húmedas y aguas costeras para conseguir el objetivo de alcanzar un buen estado ecológico de estos ecosistemas en 2015, es la principal razón del fracaso de la política del agua en la Demarcación Hidrográfica del Júcar. En este sentido, aún no se ha podido ni siquiera finalizar el trámite administrativo de aprobación del Esquema de Temas Importantes, cuya consulta pública finalizó en junio de 2010, y que es necesario para abordar la consulta pública del Borrador del nuevo Plan Hidrológico del Júcar.